jueves, 14 de octubre de 2010

THOMAS KUHN




Kuhn plantea que la ciencia primero lo vio como un fenómeno social ya que la aceptación eran recibidos por conceptos científicos y que lo que veía  como una disciplina en donde validaban las cosas que veían y hacían y haci poder denominar  a eso ciencia.
Kuhn plantea que las ciencias progresan cíclicamente comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad científica e investigado durante un período de ciencia normal. La ciencia normal intenta adecuar la teoría a la práctica, pero pueden existir ciertas discrepancias.la ciencia puede acercarse a la verdad mas nunca tocarlo.

Paradigma es un modelo o patrón que ya esta prestable sido ya sea cultural que te rija por ellos mismos ya que este modelo lo retomamos para la vida diaria. Modelo metafísico cuestionarte se buscan hacerse preguntas sobre el ser el razonamiento, epistemológico construcción como se construye el conocimiento que pone en práctica para conocer como se construye el conocimiento.
La ciencia como se desarrolla históricamente plantea en ella una concepción del quehacer científico radicalmente diferente a la manera tradicional en la que se había manejado la ciencia un componente histórico y sicológico ya que radica en los experimentos o en la aplicación del método científico por lo tanto es conjunto de conceptos con los cuales pretenden explicar el desarrollo de las ciencias por lo que el más importante es el paradigma que es reconocido como un modelo de problemas y soluciones a una comunidad científica.
No es secuencial la ciencia porque hay rupturas  como hacer ciencia en vez de avanzar lo ase discontinuo, en la revolución es un cambio de lo que ya existe y tendrá que existir con el paso del tiempo, el progreso científico su campo disciplinario era poco reducible, los conocimientos es innovar, crear algo distinto a los demás surge la revolución científica es lo que se recaba pero hay rupturas en esa investigación, debe estarse en constante construcción de cuestionamientos para esto la comunidad científica es una manera de construir conocimientos ya que el método positivismo es de Augusto Comte. Por lo tanto este se basa en el método científico y es correcto.


Las revoluciones cientificos son aquellos conceptos epistemologicos acuñado por Thomas Kuhn.
Kuhn nos plantea que la ciencia no debe ser acumulativa y que debe ser con rupturas y teorías especificas para crear un nuevo conocimiento.
Nos habla del de los enfoques históricos que analizan la ciencia y a partir de eso surgieron diversas cuestiones que es la ciencia entendida que da características propias y estos planteamientos pueden ser denominados "formalistas" respectivamente.
La ciencia está determinada por hechos históricos y concretos que validan conocimientos  científicos con su investigación utilizo el método científico y rompe con los esquemas derivados del positivismo y coloca la validez del conocimiento de un nivel de relatividad en argumentos lógicos.
ARGUMENTOS DE LA TEORÍA DE KUHN: 
El conocimiento científico se lleva de manera lineal con el paso del tiempo se ha producido descubrimientos que van marcados en el proceso de saber del ser humano con la búsqueda de la verdad.
El pensamiento de kuhn explica el desarrollo de la ciencia ya que su respuesta da cuestiones iníciales que en él año 1962 descubrió el modelo formalista.
Kuhn definía a un  paradigma como una ciencia  normal y que los problemas se tenían que analizar y tratarlos de resolver  ya que los paradigmas se constituyeron gracias a la aceptación de la comunidad científica.
La ciencia es absolutamente objetiva rigurosa y neutra. M.B. Kedrov y A. Spirkin (1967).
PARADIGMA
La palabra paradigma se origina en la palabra griega paradeigma que significa modelo.
Kuhn define el paradigma de la siguiente manera:
·         Se supone que tiene que formular interrogantes para hallar respuestas en relación al objetivo que se consideran episodios de desarrollo acumulativo a un paradigma que se ha remplazado ya que es remplazado de la investigación científica.
·         Lo que se debe observar y estructurar
·         El tipo de interrogantes que se supone que hay que  formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
·         La forma en que la interrogantes deben estructurarse
·         El modo en que deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
Kuhn afirmaba que el paradigma era observar y efectuar el objetivo de una investigación científica y una práctica en campo  también tenía que ser aplicado para producir previsiones científicas aceptados por los científicos. (El libro de ciencia aplicada)
Según la revolución científica que cundo uno de los paradigmas sustituye a los paradigmas tradicionales.
Muestra el enfoque histórico con el que se analiza la ciencia y según la ciencia puede ser entendida ya que plantea que puede ser denominado “formalistas” e “historicistas” ya que sus respuestas de kuhn dan cuestiones iníciales
En 1992 surgió el modelo formalista los paradigmas analizan los problemas que se tratan de resolver.
La labor científica será mostrar que la irregularidad de los planetas ya que la comunidad científica tiene como objetivo de aclarar las fallas del paradigma  ese proceso de investigación está basado en un paradigma se le denomina “CIENCIA NORMAL”.
CIENCIA NORMAL: significa investigación basada firmemente  en una o más relaciones científicas pasadas relaciones que alguna comunidad científica particular se concede durante tanto tiempo.
Los paradigma no son capases  de resolver todos los problemas y los nuevos paradigmas compiten entre sí.
También nos habla que la ciencia avanza por rupturas su progreso es discontinuo y con ellas la nuevas teorías que la ciencia llega  a poner en duda en un paradigma y que también explica que tenía que tener un enigma derivado.
 El concepto  de revolución científica implica una especial relación entre las condiciones socioeconómicas y el entorno intelectual, y se entiende como el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y  se produce un cambio de paradigma científico

No hay comentarios:

Publicar un comentario