jueves, 14 de octubre de 2010

POPPER


 

POPPER
Plantea que todo conocimiento científico tenía que ponerse en duda ya que su método es duda. La duda metódica que siempre tendrá que existir.
Popper expuso su visión de la filosofía de la ciencia y también los problemas de los límites de la ciencia y la metafísica y propone la búsqueda de criterios de demarcación de forma objetiva como sea posible.
Los criterios de demarcación no decide sobre la veracidad y la falsedad de una afirmación  ya que para Popper un a posición es científica si puede ser refutable es decir que es susceptible de que en algún momento se puedan plantear unos ensayos o pruebas para efectuar independientemente de que salgan airosas o no de dicho ensayo.
La lógica de la investigación científica es que el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes  si no descartando leyes que contradicen la experimentación a este descarte Popper lo llamo falsación.

POPPER Y EL FALSACIONISMO
El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filosofo austriaco Karl Popper (19902-1994).
El falsacionismo puede definirse también como una metodología o ingenio de Popper.
En realidad Popper rechaza la verificacionismo como método de validación de teorías ya que la racionalidad científica no requiere  de puntos de partida incuestionables pues considera que no las hay.
En ese momento popper propone un método científico de conjeturas por el cual se deduce la consecuencia observable y se pone a prueba si falla la las consecuencias la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse.
 Ya que sean al contrario si todo es comprobado se repite el proceso considerado y otras consecuencias deducibles.
El decía que cundo una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que esta corroborada ya que esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente si no solo provisionalmente por la evidencia empírica.
Popper decía que una hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables y esto significa que deben ser susceptibles de ser falsados y para que cumplan esta condición las hipótesis deben ser lo más generales posibles y lo más claras y precisas posibles.
POPPER  DECÌA QUE:
ü  La inducción carece de lógica es decir carece de validez 
ü  La observación neutra no existe pues siempre está orientada por expectativas y conocimientos teóricos.
ü  La investigación científica no toma como punto de partida las observaciones Si los problemas que son expectativas defraudadas a la luz de laguna teoría.
ü  Para resolver los problemas deben imaginar hipótesis nuevas (conjeturas) con la cuales intentar su solución hasta conseguir la refutación o rechazo de las teorías anteriores.
ü  El objetivo de la ciencia es obtener cada vez teorías mas verosímiles (con mayor potencia explicativa) más cercanas a la verdad aunque la verdad jamás podrá alcanzar.

P   Para  Popper, el desarrollo de la ciencia es algo innegable, es más, es "esencial para el caracter racional y empírico del conocimiento científico, si la ciencia deja de desarrollarse pierde este carácter"  Popper en el prefacio a la edición inglesa de 1959 de la "Lógica de la Investigación Científica" expone que "el problema central de la epistemología ha sido siempre, y sigue siéndolo, el problema del conocimiento. Y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el del conocimiento científico" Para este autor, la ciencia es independiente de los sujetos cognoscentes por tanto, el conocimiento científico nace de los problemas y no de la verificabilidad de hechos empíricos.
      nos    menciona que siempre para hacer ciencia debe de haber una  duda si no  lo que se realiza no es correcto y para esto debemos de estar siempre cuestionándonos para realizar algo pero no siempre  es verdad.
P   popper dice que debemos falsear es para poder llegar a la mejor razón es decir que sea verdad pero siempre la persona debe de cuestionarse para esto siempre en la ciencia hay una duda.
cibergrafia:

No hay comentarios:

Publicar un comentario