miércoles, 27 de octubre de 2010

LA LECTURA DE LOS GENES



 

LA LECTURA DE LOS GENES
Para secuenciar un genoma hay que leer las bases nucleótidos conforme ocurren a lo largo de la molécula del ADN.
Para que una secuencia tenga significado los científicos que hacen los mapas de genes necesitan encontrar donde empieza un gen y donde acaba. Cada enzima de restricción reconoce a una secuencia genética en particular y corta al ADN  en esa secuencia y en ningún otro lado.
Existen diferentes enzimas de restricción que reconocen diferentes secuencias pero la más importante es que una enzima de restricción específica siempre va a cortar una pieza de ADN  para que queden siempre los mismos conjuntos de fragmentos.
La segunda herramienta crucial para hacer secuencias permite que fragmentos de ADN  sean separados uno del otro y arreglados en grupos de fragmentos idénticos.
 La idea de hacer secuencias de todo el genoma humano ocurrió por primera vez en la mente del americano llamado ROBERT SINSHEIMER.
Un mapa genético necesita muchos indicadores, un mapa con una cuadricula muy especiada es difícil de usar cuando quieres encontrar una calle en lugar de un país.

TIPOS DE MAPAS
Existen dos tipos de mapas: los genéticos y los físicos
En un mapa genético los indicadores se acomodan en el orden correcto y en una posición relativa entre ellos sobre los cromosomas.
En un mapa físico es en el cual se oponen indicadores en sus posiciones reales en los cromosomas. La secuencia de cada base es su mapa físico definitivo.
  jeremy cherfas edicion 2002editorial planeta pág. 28-47



ANTES DEL GENOMA HUMANO




ANTES DEL GÉNOMA HUMANO
Plantea la reproducción de los seres vivos y su evolución como ha ido evolucionando
CHARLES DARWIN
Escribió el origen de las especies
JAMES WAYSON Y FRANCIS CRICK
 Publicaron la estructura de doble hélice del ADN
HERENCIA Y GÉNETICA
Los biólogos llaman “especie” a todos los seres o individuos que son parecidos entre si, pero se distinguen de otra especie diferente. La genética nos explica la manera en que la información necesaria para construir un cuerpo pasa de una generación a otra, también responde a cuestiones sobre el origen de las especies y su evolución.
La ortodoxia religiosa decía que cada especie era nombrada por dios y que no cambiaba, el “transformismo”  permitía a las especies cambiar.
La evolución dice que todas las especies vivas pueden rastrear a sus ancestros en un único origen de la vida. La evolución es completamente cierta, lo complicado ha sido entender como se ha dado.
La herencia y la evolución están vinculadas por el hecho de que la descendencia no es idéntica a sus padres, lo que significa que al paso de varias generaciones aquellas pueden volverse diferente.
LAMARCK
Pensaba que las cosas que un animal hiciera durante su vida se reflejaría en su descendencia
CHARLES DARWIN
 Ideo el sistema que hoy conocemos como selección natural. La selección natural les permitió a las especies cambiar y originar nuevas especies.
El problema de Darwin
La solución de Darwin fue algo que llamo la “hipótesis provisional de la pangénesis” en contraste con la simpleza de la evolución por selección natural, esto es un conjunto complicado de ideas.
Gregorio Mendel le envió una copia de su documento publicado en 1866 este no lo leyó y más tarde fue lo que le dio mecanismo que tanto busco.

GREGORIO MENDEL
Quizo descubrir cómo surgían las especies , muchos botánicos de la época pensaban que la descendencia de dos especies existentes podían dar lugar a una nueva especie.
Las proporciones de mendel y las leyes que formulo para explicar la herencia, eran lo que Darwin necesitaba para explicar la manera en que la información genética se transmite.
William Bateson desarrollo a partir de Mendel la ciencia a la cual llamo “genética”.
WILHELM VON WALDEYER 
Descubrió en 1888 que la parte central de la célula, es decir, el núcleo, a veces tenían cuerpos en forma de hilos que absorbían los tintes bastante bien.
Las celas células se dividen en dos etapas, eventualmente produciendo células hijas, o gametos, y cada una contiene la mitad del numero de cromosomas encontrados en las células originales.
FRIEDRICH MIESCHER  Descubrió el ADN


jeremy cherfas edicion 2002editorial planeta pág. 4-23




PELIGROS Y PROMESAS



Este apartado nos habla de las clonaciones le permitiría a las  parejas totalmente estériles reproducir a uno a los dos padres. Una de las cosa que entusiasma a la gente sobre la información genética es su potencial médico.
El embrión contiene células madre poderosa, capaz de convertirse en muchos tipos de células y éstas pueden ser útiles en el tratamiento de algunas enfermedades.
Algunas personas argumentan que todas las investigaciones que se hacen de las células madre son inaceptables porque sólo se pueden obtener de embriones los cuales son seres vivos.
Ni la clonación, ni la investigación de las células madre requieren de la secuencia completa, tampoco necesitan los escrutinios genéticos, aunque la secuencia si los puede ser útiles y efectivos, algunas enfermedades son causadas por la mutación de solo un gen y son heredadas de manera muy sencilla


jeremy cherfas edicion 2002editorial planeta pág. 54

jueves, 14 de octubre de 2010

preguntas

PREGUNTAS

1.    ¿Cuál es la tarea del conocimiento científico?
Emplear la investigación interrogarnos y cuestionarnos, experimentar una teoría e indagar sobre ella.
2.    ¿Cuál es la esencia de la ciencia?
Satisfacer las necesidades de la sociedad.
3.    ¿Cual es el objetivo, finalidad del conocimiento?
Es  vincular la teoría con la práctica .y saber cómo se investiga
4.    ¿Cuál es la finalidad social de la ciencia?
Consiste en facilitar la vida y el trabajo de las personas
5.    ¿Por qué es importante conocer como se hace la ciencia?
Si por que nos ayuda a satisfacer las necesidades de los seres humanos
6.    ¿Por qué es necesaria la actividad científica y de la sociedad de manera critica?
Porque dan a conocer sus puntos de vista y corregir en donde están mal, lo cual nos permite conocer mas ha cerca de la ciencia científica  la observación se pone en práctica desde  la realidad.
7.    ¿Cómo se puede contribuir la ciencia?
La ciencia se ve desde un punto de vista, experimentar con nuestra realidad se basa en la práctica histórica social, la ciencia se basa mas allá del desarrollo, consiste en teorías y procedimientos.
8.    ¿Qué ocurre cuando surge una anomalía según la propuesta de kuhn?
De que cada forma de cómo va surgiendo los argumentos de del paradigma, y el método científico.

9.    ¿Cuáles son las aplicaciones de una nueva teoría científica según la propuesta de kuhn?
Que sea aceptado por la humanidad en la época, determinan o en la realidad en que se vive a diario en el progreso del ser humano
10. ¿Cuál es su relevancia en la historia del paradigma científico según kuhn?
La decisión de rechazar un paradigma es siempre diferente a las que tienen opinión diferente. 
11. ¿Cuál es la diferencia entre ciencia  dominal y ciencia extraordinaria según la propuesta de kuhn?
Se refiere  a los periodos en las cuales tarea da la revolución científica  en la cual define ciertas actividades como ciencia normal y ciencia estructurada.
12. ¿Cómo era la división tradicional del proceso científico según kuhn?
Acumular los conocimientos y  cambiar una innovación para  crear algo distinto, lo cual surge la revolución científica en forma lineal para que  puedas desplazarse  de un paradigma a otro
13. ¿Cómo era la división tradicional del progreso científico según kuhn?
La ciencia avanza mediante rupturas  para crear nuevos conocimientos de la revolución científica acumulativa  y lineal   que ya existía.
14. ¿Por qué kuhn dijo que un paradigma puede ser remplazado por otro?
Porque los conocimientos se tiene se tienen se deben de ir mejorando conforme el tiempo va pasando
15. ¿Por qué kuhn cree que para avanzar  en la ciencia debe haber crisis?
Para poder buscar nuevas soluciones.
16. ¿De que depende la construcción científica para kuhn?
Por tener un rigor científico.

POPPER


 

POPPER
Plantea que todo conocimiento científico tenía que ponerse en duda ya que su método es duda. La duda metódica que siempre tendrá que existir.
Popper expuso su visión de la filosofía de la ciencia y también los problemas de los límites de la ciencia y la metafísica y propone la búsqueda de criterios de demarcación de forma objetiva como sea posible.
Los criterios de demarcación no decide sobre la veracidad y la falsedad de una afirmación  ya que para Popper un a posición es científica si puede ser refutable es decir que es susceptible de que en algún momento se puedan plantear unos ensayos o pruebas para efectuar independientemente de que salgan airosas o no de dicho ensayo.
La lógica de la investigación científica es que el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes  si no descartando leyes que contradicen la experimentación a este descarte Popper lo llamo falsación.

POPPER Y EL FALSACIONISMO
El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filosofo austriaco Karl Popper (19902-1994).
El falsacionismo puede definirse también como una metodología o ingenio de Popper.
En realidad Popper rechaza la verificacionismo como método de validación de teorías ya que la racionalidad científica no requiere  de puntos de partida incuestionables pues considera que no las hay.
En ese momento popper propone un método científico de conjeturas por el cual se deduce la consecuencia observable y se pone a prueba si falla la las consecuencias la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse.
 Ya que sean al contrario si todo es comprobado se repite el proceso considerado y otras consecuencias deducibles.
El decía que cundo una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que esta corroborada ya que esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente si no solo provisionalmente por la evidencia empírica.
Popper decía que una hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables y esto significa que deben ser susceptibles de ser falsados y para que cumplan esta condición las hipótesis deben ser lo más generales posibles y lo más claras y precisas posibles.
POPPER  DECÌA QUE:
ü  La inducción carece de lógica es decir carece de validez 
ü  La observación neutra no existe pues siempre está orientada por expectativas y conocimientos teóricos.
ü  La investigación científica no toma como punto de partida las observaciones Si los problemas que son expectativas defraudadas a la luz de laguna teoría.
ü  Para resolver los problemas deben imaginar hipótesis nuevas (conjeturas) con la cuales intentar su solución hasta conseguir la refutación o rechazo de las teorías anteriores.
ü  El objetivo de la ciencia es obtener cada vez teorías mas verosímiles (con mayor potencia explicativa) más cercanas a la verdad aunque la verdad jamás podrá alcanzar.

P   Para  Popper, el desarrollo de la ciencia es algo innegable, es más, es "esencial para el caracter racional y empírico del conocimiento científico, si la ciencia deja de desarrollarse pierde este carácter"  Popper en el prefacio a la edición inglesa de 1959 de la "Lógica de la Investigación Científica" expone que "el problema central de la epistemología ha sido siempre, y sigue siéndolo, el problema del conocimiento. Y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el del conocimiento científico" Para este autor, la ciencia es independiente de los sujetos cognoscentes por tanto, el conocimiento científico nace de los problemas y no de la verificabilidad de hechos empíricos.
      nos    menciona que siempre para hacer ciencia debe de haber una  duda si no  lo que se realiza no es correcto y para esto debemos de estar siempre cuestionándonos para realizar algo pero no siempre  es verdad.
P   popper dice que debemos falsear es para poder llegar a la mejor razón es decir que sea verdad pero siempre la persona debe de cuestionarse para esto siempre en la ciencia hay una duda.
cibergrafia:

THOMAS KUHN




Kuhn plantea que la ciencia primero lo vio como un fenómeno social ya que la aceptación eran recibidos por conceptos científicos y que lo que veía  como una disciplina en donde validaban las cosas que veían y hacían y haci poder denominar  a eso ciencia.
Kuhn plantea que las ciencias progresan cíclicamente comenzando por un paradigma aceptado por la comunidad científica e investigado durante un período de ciencia normal. La ciencia normal intenta adecuar la teoría a la práctica, pero pueden existir ciertas discrepancias.la ciencia puede acercarse a la verdad mas nunca tocarlo.

Paradigma es un modelo o patrón que ya esta prestable sido ya sea cultural que te rija por ellos mismos ya que este modelo lo retomamos para la vida diaria. Modelo metafísico cuestionarte se buscan hacerse preguntas sobre el ser el razonamiento, epistemológico construcción como se construye el conocimiento que pone en práctica para conocer como se construye el conocimiento.
La ciencia como se desarrolla históricamente plantea en ella una concepción del quehacer científico radicalmente diferente a la manera tradicional en la que se había manejado la ciencia un componente histórico y sicológico ya que radica en los experimentos o en la aplicación del método científico por lo tanto es conjunto de conceptos con los cuales pretenden explicar el desarrollo de las ciencias por lo que el más importante es el paradigma que es reconocido como un modelo de problemas y soluciones a una comunidad científica.
No es secuencial la ciencia porque hay rupturas  como hacer ciencia en vez de avanzar lo ase discontinuo, en la revolución es un cambio de lo que ya existe y tendrá que existir con el paso del tiempo, el progreso científico su campo disciplinario era poco reducible, los conocimientos es innovar, crear algo distinto a los demás surge la revolución científica es lo que se recaba pero hay rupturas en esa investigación, debe estarse en constante construcción de cuestionamientos para esto la comunidad científica es una manera de construir conocimientos ya que el método positivismo es de Augusto Comte. Por lo tanto este se basa en el método científico y es correcto.


Las revoluciones cientificos son aquellos conceptos epistemologicos acuñado por Thomas Kuhn.
Kuhn nos plantea que la ciencia no debe ser acumulativa y que debe ser con rupturas y teorías especificas para crear un nuevo conocimiento.
Nos habla del de los enfoques históricos que analizan la ciencia y a partir de eso surgieron diversas cuestiones que es la ciencia entendida que da características propias y estos planteamientos pueden ser denominados "formalistas" respectivamente.
La ciencia está determinada por hechos históricos y concretos que validan conocimientos  científicos con su investigación utilizo el método científico y rompe con los esquemas derivados del positivismo y coloca la validez del conocimiento de un nivel de relatividad en argumentos lógicos.
ARGUMENTOS DE LA TEORÍA DE KUHN: 
El conocimiento científico se lleva de manera lineal con el paso del tiempo se ha producido descubrimientos que van marcados en el proceso de saber del ser humano con la búsqueda de la verdad.
El pensamiento de kuhn explica el desarrollo de la ciencia ya que su respuesta da cuestiones iníciales que en él año 1962 descubrió el modelo formalista.
Kuhn definía a un  paradigma como una ciencia  normal y que los problemas se tenían que analizar y tratarlos de resolver  ya que los paradigmas se constituyeron gracias a la aceptación de la comunidad científica.
La ciencia es absolutamente objetiva rigurosa y neutra. M.B. Kedrov y A. Spirkin (1967).
PARADIGMA
La palabra paradigma se origina en la palabra griega paradeigma que significa modelo.
Kuhn define el paradigma de la siguiente manera:
·         Se supone que tiene que formular interrogantes para hallar respuestas en relación al objetivo que se consideran episodios de desarrollo acumulativo a un paradigma que se ha remplazado ya que es remplazado de la investigación científica.
·         Lo que se debe observar y estructurar
·         El tipo de interrogantes que se supone que hay que  formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
·         La forma en que la interrogantes deben estructurarse
·         El modo en que deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
Kuhn afirmaba que el paradigma era observar y efectuar el objetivo de una investigación científica y una práctica en campo  también tenía que ser aplicado para producir previsiones científicas aceptados por los científicos. (El libro de ciencia aplicada)
Según la revolución científica que cundo uno de los paradigmas sustituye a los paradigmas tradicionales.
Muestra el enfoque histórico con el que se analiza la ciencia y según la ciencia puede ser entendida ya que plantea que puede ser denominado “formalistas” e “historicistas” ya que sus respuestas de kuhn dan cuestiones iníciales
En 1992 surgió el modelo formalista los paradigmas analizan los problemas que se tratan de resolver.
La labor científica será mostrar que la irregularidad de los planetas ya que la comunidad científica tiene como objetivo de aclarar las fallas del paradigma  ese proceso de investigación está basado en un paradigma se le denomina “CIENCIA NORMAL”.
CIENCIA NORMAL: significa investigación basada firmemente  en una o más relaciones científicas pasadas relaciones que alguna comunidad científica particular se concede durante tanto tiempo.
Los paradigma no son capases  de resolver todos los problemas y los nuevos paradigmas compiten entre sí.
También nos habla que la ciencia avanza por rupturas su progreso es discontinuo y con ellas la nuevas teorías que la ciencia llega  a poner en duda en un paradigma y que también explica que tenía que tener un enigma derivado.
 El concepto  de revolución científica implica una especial relación entre las condiciones socioeconómicas y el entorno intelectual, y se entiende como el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y  se produce un cambio de paradigma científico

CIENCIA



Es un conocimiento el cual se obtiene mediante el método cognitivo tiene veracidad y se comprueba a través de la práctica social.
Son conceptos exactos para poder permitir, prever y transformar la realidad en un beneficio y así con procedimientos y métodos de investigación.
La ciencia es un fenómeno y hecho de la realidad basado en un sistema de actividades a métodos de conocimientos para el ser humano aqui habla que la ciencia es la evolución de los seres humanos y que toman la perfección de la vidade los fenomenos y hechos que se basan en la realidad de un ser humano en la vida cotiadiana al paso del tiempo y de los abanses cientificos que han podido desarrollar los cientificos.   M.B Kendrov y A Spirkin (1967).
Uno de sus objetivos de la ciencia  es "conocer" ya que la ciencia trata de conocer los abances cientificos que han ocurrido en la evolucion del hombre y en nuestra vida cotidiana y cientifica.
EL Objeto y estructura de conocimiento. Es lo que constituye toda la realidad como en las formas de reflexión del hombre. Entre la ciencia existen las generales y las particulares
Generales: Es Todo lo relacionado a la lógica en la manera de pensar, en la Realidad en ser realistas con las cosas, Todo lo general en general, Todo lo especifico sacar dudas y parte de el pensamiento.
Particulares: es el Descubrimiento de todas las cosas que se investigan, Interpretación en las cosas, el Análisis de forma directa y la sociedad.
Engels mostro que el desarrollo general del conocimiento de la naturaleza, la sociedad y la actividad cultural espiritual busca un sistema de transición, generalización e interpretación.
“Esencia social de la ciencia”
Si la ciencia no puede surgir ni desarrollarse el margen de la sociedad tampoco está en una fase elevada limita el pensamiento científico para las  ideas fructíferas y/o posiciones ideológicas en la  acumulación de hechos.
La ciencia es un método que sistematiza hechos que nos llevan a la realidad, es decir, las cosas antepasadas importa para algunos pero a la gran mayoría de las personas no. Lo que a la gente le interesa es saber sobre la tecnología que va desarrollando y saber más.
Desde hace tiempo la ciencia ha evolucionado ya nosotros no nos interesa lo pasado por que es algo que ya está olvidado en donde casi no existía la tecnología.
La ciencia ha evolucionado como la vida de los seres humanos tanto antes como ahora por que  han surgido nuevas ideas y nuevas experiencias que han llegado a perfeccionarse y que con el tiempo será el objetivo que todos se habían propuesto.

Métodos científicos
M.B.KÉDROV Y A. SPRINKIN pp.14Método general: inductivo es lo que se va induciendo mas el deductivo se deduce, la dialéctica como es la información más concreta.
Método específico: ya más concreta, analógico es una premisa o una conclusión, sintético es realizarlo más preciso, histórico es lo más amplio y complejo induciendo, comparativo comparar un fenómeno de otro semejante y diferencias.
Método contemporánea: formalización métodos deben ser formarles rigor científico sistematizar es cuando pierde formalización.
Método particular: dependen del área del conocimiento, todo los hechos forman parte de la ciencia se tiene que investigar y construir nuevos conocimientos es que aporta no un solo criticar y se ha para aportar.
Esencia social de la ciencia es satisfacer a las necesidades de la sociedad como un sentido positivo, la creación científica es mejor para la sociedad. Objetivo del conocimiento vincula la teoría de la práctica.
M.B.KÉDROV Y A. SPRINKIN pp25.
Cada científico es hijo de su época  y son sus necesidades de la misma
La finalidad social de la ciencia, facilitar la vida y el trabajo de las personas elevar el poder de la sociedad sobre la fuerza de la naturaleza y facilitar el perfeccionamiento de las relaciones sociales.
Modos de producción: primitivo recolectaba  cazaba para alimentarse, clases sociales, organización, modo de producción como se produce, el socialismo, capitalismo son bloque económicos.
Neoliberalismo, oligopolios la unión de empresas, monopolios una hacienda se centraba.
Este apartado de la ciencia es muy bueno porque nos da a saber de cómo la ciencia se forma de qué manera se tiene que ir construyendo y sus pasos para saber, sus objetivos para la ciencia y sus conocimientos que se basa sobre ella para esto se utilizan los métodos anteriores.