jueves, 16 de diciembre de 2010

ensayo de clonacion humana

CLONACIÓN HUMANA REPRODUCTIVA

Es este apartado hablaremos en que consiste la clonación humana reproductiva en como se lleva acabo y cuales son las ventajas y desventajas que se tienen en una clonación humana de tipo asexual.
Así mismo será importante saber sobre la importancia que se tiene al hacer una clonación reproductiva y como puede funcionar una clonación reproductiva de tipo asexual.
También será importante saber como ve la clonación humana la sociedad y saber si  están en contra  o a favor de una clonación humana
También se pretende dar a conocer algunos puntos de vista de algunos científicos y que es lo que fueron aportando de acuerdo a la clonación humana.La clonación es el proceso de producción de clones, por el cual si la unión de dos células sexuales se obtienen seres idénticos genéticamente.
La clonación humana consiste en la  multiplicación de de un gen o ADN  para obtener uno o varios individuos de una célula de otro dando como resultado individuos idénticos al original. Merchan.l (2008, p.72)
La reproducción humana  plantea el proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos que también se les conoce como un proceso de replicación, donde se crean nuevos organismos que reemplazan a una persona.
La reproducción asexual requiere la aplicación donde solo interviene un organismo que generan nuevos que poseen copias idénticas de su  material genético.
Todas y cada una de las clonaciones humanas reproductivas que hay solo se tratan de clonar a células y no a personas como muchos científicos lo han planteado ya que para algunos los clonado tienen similitud y  son idénticos pero en su forma de ser ya no son los mismos
La naturaleza de la misma ciencia implica una actitud abierta a los cambios para explicar los procesos naturales sin detenerse en la búsqueda de verdades absolutas
Cuando ocurre una muerte en una clonación humana se refiere a la del organismo individual y no a la y no a la continuidad genética de sus células, cuando estas cosas ocurren se habla de que la identidad ontológica del ser humano implica la concepción que de ellas de acuerdo con su carga genética que a su vez es única e irrepetible.
De esta manera que la clonación ontológica del ser humano es imposible con la simple clonación de sus genes lo cual no podría funcionar y en el caso de que se llevara una clonación terapéutica no se podría ya que se refiere exclusivamente a una clonación de células.
En todos los casos se trata de una multiplicación de una entidad biológica ya sea un gen, célula o un individuo. En la naturaleza es común  encontrar especies asexuales cuya multiplicación no requiere la participación de los dos individuos. Merchant. L (2008)  
De acuerdo con Merchant (2008) la teoría celular propuesta a finales del siglo XIX  estableció que todos los organismos están constituidos por células, desde entonces se planteo como se transmiten los caracteres hereditarios de una generación a la siguiente a través de de una célula. La clonación conlleva una atención unitaria encaminada a obtener beneficios en general económicos.
Al hacer una clonación de cualquier tipo no significa que sean genéticamente idénticos en todas sus manifestaciones, el medio ambiente  natural y cultural es determinante para generar diferencias entre ellos.
Aunque los genes sean los mismos se necesitan muchos años de influencias ambientales para obtener la versión final de la persona.
Para que los clones sean efectivamente idénticos desde todos los puntos de vista deberían ser capaces de reproducirse exactamente no solo en el genoma, sino en todos y cada uno de los factores ambientales en los que se desarrolla.
La clonación terapéutica se necesita el paso de la implantación en el útero de una madre receptiva del embrión que se ha comenzado a desarrollarse.
En el caso de la oveja dolly el embrión se implanto en el útero de una scotish blackface y al cabo de 48 días de gestación esta pario un cordero Dolly de raza totalmente blanco e idéntico al animal donador del núcleo..
La clonación terapéutica consiste en dejar  desarrollar al embrión durante cuatro o cinco días, de manera que el ovulo inicial se transforme en una bola de células 100-200 denominada blastocito que contiene en su interior células madre utilizables. Merchant. L (2008)  
La importancia que se tiene al hacer una clonación es que le da algunas alternativas a personas que no pueden tener hijos o ha hijos que se les hallan muerto y tratan de tener a uno igual aunque saben que físicamente son iguales pero emocionalmente no pueden ser los mismos ya que al hacer una clonación se sabe que no pueden ser completamente iguales.
Desde una perspectiva religiosa la oposición de que el ser humano sea clonado la iglesia lo ve como un rechazo ya que para la sociedad la vida humana es única, especial y solo puede ser creada. Esto es lo que conlleva a que la iglesia se opusiera ante la clonación humana e incluso en una clonación terapéutica. Merchan.l (2008, p.65)





La conclusión a la que llegue es que la clonación se ve desde un punto científico y también religioso en lo religioso la iglesia lo ve como un rechazo ya que para la iglesia la vida humana es única y especial y solo puede ser creada.
Desde el punto de vista religioso se cuestionaron  preguntas ¿Tendría alma un ser humano clonado? ¿Seria posible clonar a otra persona pero no al alma?  Es por eso que la iglesia no esta de acuerdo en que se lleve acabo una clonación humana ya que solo puede ser creada.
Y desde el punto de vista científico se hicieron varios estudios para poder tener una clonación rápida y lo más importante es que fuese segura..
El conocimiento científico no se caracteriza solo por ser una fuente de nuevos saberes sino como instrumento para entender lo que sucede en la vida cotidiana.
Desde mi punto de vista yo estoy en contra de la clonación humana ya que también tiene algunos beneficios para la sociedad, pero yo creo que hay otras formas de satisfacer a la sociedad en cuestión de tener a un hijo.
De acuerdo con el aspecto reproductivo, la clonación es aislar y multiplicar un segmento del genoma con esta clonación se consigue que el individuo posea los mismos genes del padre o la madre
La clonación humana les permite a las parejas totalmente estériles reproducir a un hijo que fuese igual a su padre  o a su madre, una de las cosas que más entusiasma a las personas es su potencial genético, todos queremos vivir una larga vida y con toda esa información que contribuye a las enfermedades se podría cumplir.
Cuando se habla de un clon se refiere a una pieza de ADN es una copia exacta de otra pieza de ADN y otra forma de hacer un clon es conocida como una separación de blastómeros que pasa especialmente en la procesación de animales.
La célula es la unidad básica de la vida; todos los seres vivientes estamos compuestos de células. Cada célula del cuerpo contiene un núcleo. El núcleo contiene cromosomas, que están compuestos de genes. Los genes forman todas las características de nuestro cuerpo. Las células del ser humano contienen 46 cromosomas ó 23 pares. Alfred Cioffi (2007)

Según su composición genética, existen dos tipos de células en nuestro cuerpo: células somáticas (que contienen 23 pares de cromosomas) y gametos (que sólo contienen 23 cromosomas, sin pares). La gran mayoría de las células en nuestro cuerpo son células somáticas, mientras que los espermatozoides y los óvulos son gametos. El motivo por el cual los gametos sólo tienen 23 cromosomas es para que, cuando un espermatozoide se una con un óvulo en la fertilización, la nueva célula que se forme tenga el número completo de 23 pares de cromosomas. Estos 23 pares son necesarios para el desarrollo normal del ser humano. Esta nueva célula fertilizada se llama cigoto, que significa "pequeño ser" en griego. Cada uno de nosotros comenzó nuestra existencia individual como un cigoto en el seno de nuestras madres, nueve meses antes de nacer. Alfred Cioffi (2007)

BIBLIOGRAFIAS

Alfred Cioffi (2007) clonación humana, recuperado el 19 de noviembre del 2010 http://www.notivida.com.ar/Articulos/Clonacion/CLONACION%20HUMANA.

Horacio Merchant  Larios (2008) clonación reproductiva, recuperado el 15 de noviembre del 2010 http://www.revista.unam.mx/vol.5/num2/entrevist/entrev4.htm

Néstor V. (2001) clonación humana, recuperado el 21 de noviembre del 2010 http://www.bionetonline.org/castellano/content/sc_cont5.htm






No hay comentarios:

Publicar un comentario